LUNA las escuchó y ahora LUNA les ofrece el apoyo que nos han pedido.

Este mes de la salud mental, lanzamos de nuevo nuestra serie de salud mental integral para educadoras de primera infancia "Mente sana. corazón fuerte".

La crisis global producida por COVID-19 ha tenido un efecto dominó en todas las dimensiones de nuestras vidas y el resultado de esto ha sido un impacto profundo en nuestra salud mental. La pandemia ha causado un aumento exponencial en la ansiedad, el insomnio y la depresión.

Para las educadoras de la primera infancia, quienes han estado en las trincheras de esta crisis, esto puede tener un efecto nocivo no solamente en su propia salud, sino también en la de los niños bajo su cuidado. La relación educadora-niño es estrecha, íntima y directamente relacionada con la dinámica pedagógica.

Antes de la pandemia, había surgido un gran interés por la importancia del aprendizaje socio-emocional en la primera infancia Post-pandemia este interés ha crecido aún más por el papel fundamental que juega la salud mental de la educadora en los niños y el reconocimiento de que este tiempo de gran estrés para las educadoras, también afecta a los niños durante el periodo más crítico de su desarrollo cerebral.

LUNA ha decidido hacerle frente a este tema de gran importancia actual desde un punto de vista integral y holístico tomando en cuenta que la salud mental tiene componentes físicos, psicológicos y espirituales que han sido estudiados y comprobados científicamente.

La serie Salud Mental integral para educadoras de primera infancia "Mente sana, corazón fuerte" diseñada por LUNA tiene cuatro partes que serán ofrecidas en sesiones de 90 minutos cada una, en jueves consecutivos y presentada por ponentes altamente calificados. Los cuatro temas están entrelazados e integrados entre sí, pero cada uno ofrece una dimensión diferente de la salud mental de la educadora y el impacto que ella puede tener en los niños partiendo de un principio fundamental: el autocuidado.

LUNA propone que la primera obligación de la educadora es consigo misma y que debe darle prioridad a su salud mental antes de poder cuidar de los demás. Tal como nos exigen durante el protocolo de seguridad en un viaje en avión, el pasajero adulto debe ponerse la máscara de oxígeno primero antes de ponérsela a un niño. De tal forma esta serie le ofrece a la educadora herramientas y estrategias concretas para poder implementar hábitos y rutinas de autocuidado que van ahondando de forma secuencial, desde lo externo, como son las competencias pedagógicas, hasta lo más profundo: nuestro útero y nuestro ciclo lunar.

La sesión 1 titulada Neuronutrición: tu cerebro es lo que comes, será presentada por Maríaximena Garavito, Bióloga, Coach de alimentación consciente y profesora de Power-Yoga. En esta sesión se ofrecerá la información necesaria para entender qué tipo de alimentos nos están enfermando y afectando nuestra capacidad de concentración y niveles de energía. Se desmitificará la información con la que la industria alimentaria nos engaña permanentemente para que consumamos sus productos. Se romperán paradigmas sobre la alimentación verdaderamente saludable que ayuda a recuperar la agilidad mental, la lucidez y la energía que todas las mujeres necesitan para tener una vida laboral activa y sobre todo en una actividad tan energéticamente demandante como el cuidado y la educación de los niños. Desde la ciclicidad femenina tendremos un acercamiento a los alimentos que se deben consumir durante los diferentes momentos del ciclo menstrual para suplir las necesidades que hormonalmente nuestro cuerpo demanda.

La sesión 2 titulada Escuchando nuestra voz interior – Formas de Comunicación Interna, será ofrecida por Sofía Ojeda Psicóloga y Psicoterapeuta transpersonal con enfoque junguiano, actualmente candidata a Intérprete de Patrones Arquetipales del Instituto Assisi. Nuestro mundo actual es un mundo lleno de ruido, de diferentes voces que bombardean nuestra mente todo el tiempo. Esto se vuelve una constante de nuestro día a día y a veces de nuestra vida entera, donde tenemos muy pocas ocasiones de hacer un alto en el camino y encontrarnos con nosotras mismas. Muchas veces, solo ante una crisis o situación complicada, es cuando nos damos la oportunidad de comenzar a escuchar nuestra propia voz. “Escuchando nuestra voz interior”, será un módulo para aprender y conectar con nuestras formas de comunicación interna; para ser más conscientes, más sabias y seguir la mejor guía que podemos tener, nuestro corazón.

La sesión 3 titulada La ciclicidad femenina un aspecto esencial en la salud mental de la educadora de primera infancia, será presentada por Andrea Osorio VIllada, politóloga, Magistra en Educación, Moon Mother Avanzada del Worldwide Womb Blessing System® y facilitadora de Carpas Rojas. A propósito de sus formaciones, se ha enfocado en entender la ciclicidad femenina y la importancia de la menstruación en la vida de las mujeres. En esta sesión, se presentan las fases, los arquetipos y los dones del ciclo menstrual, su relación con los ciclos de la luna y de la tierra. Igualmente, desde la educación menstrual, se tratarán algunos aspectos físicos, mentales, emocionales, energéticos y de la espiritualidad femenina según las fases del ciclo siguiendo los momentos óptimos del ciclo menstrual y de las Carpas Rojas como espacios de formación menstrual para las mujeres de todas las edades. Estos temas se vuelven primordiales para la salud mental de las educadoras, puesto que, les aporta un saber clave para su autocuidado, el ejercicio y reflexión de la práctica pedagógica en la cotidianidad de su trabajo con la primera infancia.

La sesión 4 titulada Aprendizaje Socio-emocional (ASE) y la educadora de primera infancia será ofrecida por Pilar Torres, psicopedagoga especializada en Terapia de Familia y Liderazgo Empresarial en Educación, usando el marco de CASEL como guía. En este marco el “corazón” del ASE está en el Autocontrol y Autoconciencia del individuo. Estas dos dimensiones incluyen la capacidad de entender y controlar las emociones y la de poder reconocer e identificar prejuicios subconscientes. Esta clase tratará la conexión entre la perspectiva y el enfoque en teorías pedagógicas tales como la Mentalidad del Crecimiento, el estudio de Yale sobre el Sesgo Implícito en Primera Infancia, el Efecto Pigmalión; y la Competencia Cultural como una competencia crucial que la educadora debe adquirir en el contexto de la transformación demográfica y la superdiversidad de los niños de 0- 5 en los EEUU.

Te esperamos en esta increíble aventura que cambiara tu vida.

Serie salud mental integral de la educadora de la primera infancia "Mente sana, corazón fuerte" ⭐

SUSCRÍBETE

Recibe nuestro boletín para ser siempre el primero en enterarte de las últimas noticias y novedades.

Serie salud mental integral "Mente sana, corazón fuerte" ⭐

LUNA las escuchó y ahora LUNA les ofrece el apoyo que nos han pedido. Este mes en el Café con LUNA lanzamos una nueva...

10/21/2024